imagen referente a divorcio en Colombia

Divorcio en Colombia o cesación de efectos del matrimonio religioso

el divorcio en Colombia

Para hablar de la terminación del matrimonio o divorcio en Colombia, es necesario hacer una breve conceptualización de lo que se ha entendido como tal legal y jurisprudencialmente.  El Artículo 113 del Código Civil, establece que el matrimonio es un “contrato solemne, a través del cual un hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

La Corte Constitucional a su vez señala en la sentencia C-985 de 2010, que es en virtud de la voluntad de los contrayentes, que nace el matrimonio y con el se generan obligaciones tales como “la fidelidad mutua, la cohabitación, el socorro y la ayuda mutua en todas las circunstancias de la vida”.

Le puede interesar: Pasos para hacer un divorcio de mutuo acuerdo en Colombia

Significa entonces, que si el matrimonio es un contrato, depende de la voluntad de las partes no solo para su constitución, sino también para su terminación, sin embargo, establece la legislación colombiana, que hay causales de diferente naturaleza por las cuales se puede terminar el vínculo conyugal. Estas causales, son las que establece el Artículo 154 del Código Civil, las cuales son:

  1. Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges.
  2. El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los deberes que la ley les impone como tales y como padres.
  3. Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
  4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.
  5. El uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo prescripción médica.
  6. Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica, de uno de los cónyuges, que ponga en peligro la salud mental o física del otro cónyuge e imposibilite la comunidad matrimonial.
  7. Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro, a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo.
  8. La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de dos años.
  9. El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y reconocido por éste mediante sentencia.

Se puede leer entre líneas, que hay causales que se generan por el comportamiento de alguno de los cónyuges, comportamiento gravoso que ocasiona daño al otro y otras causales que responden a circunstancias ajenas de la voluntad de alguno de ellos.

Le sugerimos: divorcios en Medellín

Tal diferencia ha generado que la doctrina y la jurisprudencia, clasifique las causales del Artículo 154 como objetivas y subjetivas.

En la Sentencia C-985 de 2010, la corte establece lo siguiente:

“Las causales objetivas se relacionan con la ruptura de los lazos afectivos que motivan el matrimonio, lo que conduce al divorcio “(…) como mejor remedio para las situaciones vividas”.

Estás causales que son las que se encuentran en los numerales 6,8 y 9 del Artículo referenciado, pueden ser alegadas por cualquiera de los cónyuges o por ambos y en cualquier momento en que se configure la causal, esto demuestra que el matrimonio depende de la voluntad de las partes para su permanencia.

Por otra parte, encontramos las causales subjetivas, estás se encuentran en los numerales 1, 2, 3, 4, 5 y 7 ibídem y responden a una lógica diferente, establece la Corte que “se relacionan con el incumplimiento de los deberes conyugales y por ello pueden ser invocadas solamente por el cónyuge inocente dentro del término de caducidad previsto por el artículo 156 del Código Civil (…)”.

 Significa lo anterior, que no cualquier cónyuge puede alegar tales causales, sino que SOLAMENTE está legitimado aquél que es inocente de la conducta, y será este quien deberá iniciar el proceso de divorcio en Colombia, conocido como “divorcio sanción”, ante los Jueces del Circuito de Familia, del último domicilio común de las partes si el demandante lo conserva o en el domicilio del demandado.

Es claro entonces, que la consecuencia del divorcio sanción, no es solo terminar con el vínculo matrimonial, sino además declarar a un cónyuge como inocente y al otro como culpable, lo que tiene consecuencias jurídicas, tales como los llamados alimentos sanción, (Numeral 4 Artículo 411 del Código Civil). Dichos alimentos, son decretados en el proceso judicial de divorcio, será el juez de familia quien los determine a solicitud del cónyuge inocente que los solicite, que deberá además demostrar la conducta lesiva del otro, quien tendrá por supuesto, la oportunidad de defenderse y de demostrar su inocencia en el proceso judicial.

Es menester señalar que, en el ordenamiento jurídico colombiano, la falta de amor no es una razón suficiente para que uno de los cónyuges solicite a través de proceso judicial la terminación del matrimonio o divorcio en Colombia, podrá el otro cónyuge oponerse alegando la falta de legitimidad del accionante, en casos como el señalado, solo podrá la voluntad mutua de las partes terminar el vínculo conyugal, a través del juez o del notario (Numeral 9 Artículo 154 del Código Civil).

Dicho esto, es claro entonces que aunque el matrimonio es un contrato, no puede ser terminado por la simple voluntad unilateral de alguno de los contrayentes, se requiere que se configure alguna o algunas de las causales del Artículo 154 del Código Civil, para que haya legitimidad en su solicitud de divorcio en Colombia o por el contrario que sean los contrayentes quienes de mutuo acuerdo decidan su terminación.

PAOLA DOWNS NAVARRO
ABOGADA
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN.

requisitos permiso 72 horas

Requisitos para obtener el permiso de las 72 horas

El instituto nacional penitenciario, Inpec, reveló que cerca de 5000 internos de las cárceles del país han sido beneficiados con el permiso de 72 horas, similar al que se le otorgó al ex congresista Juan Carlos Martínez Sinisterra, condenado por parapolítica.

“Actualmente 5.179 personas privadas de la libertad están siendo beneficiadas del permiso de hasta 72 horas”, dice un comunicado del Inpec.

Según el informe, del total de reclusos que reciben el permiso, 4.794 son hombres y 383 mujeres.

Le puede interesar: abogados penalistas

En cuanto a la relación por delitos cometidos, de los 5.179 reclusos a los que se les ha concedido el permiso de 72 horas, 3.010 están condenados por homicidio, 1.552 por fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones, 1.251 por hurto, 997 por tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, 192 por acceso carnal violento, 191 por concierto para delinquir, 173 por lesiones personales, 151 por secuestro simple, 110 por secuestro extorsivo y 107 por fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y municiones de uso privativo de las fuerzas armadas.

Según el Inpec para conceder el permiso de 72 horas, el interno debe:

1. Estar en fase de mediana seguridad
2. Haber descontado la tercera parte de la pena impuesta
3. No tener requerimientos de ninguna otra autoridad
4. No registrar fuga ni tentativa de ella, durante el desarrollo del proceso ni la ejecución de la sentencia condenatoria
5. Haber descontado el 70% de la pena impuesta para los condenados por la justicia especializada
6. Haber trabajado, estudiado o enseñado durante la reclusión, observando buena conducta, certificada por el consejo de disciplina

fuente: Caracol Radio

Cómo se liquida la pensión por invalidez en Colombia

Pension por invalidez

Quienes pierdan su capacidad laboral en un 50% tienen derecho a pensión. El afiliado debe haber cotizado cincuenta semanas dentro de los últimos tres años inmediatamente anteriores a la fecha de la invalidez.

La pensión de invalidez que se concede al afiliado cuando haya perdido el 50% o más de su capacidad laborales, es reconocida por dos vías: en el Sistema General de Pensiones, cuando es de origen común o por el Sistema de Riesgos Laborales cuando es de tipo profesional.

La claridad fue hecha por la oficina asesora Jurídica del Ministerio del Trabajo, al publicar un concepto emitido aclarando esta situación.

Dice el comunicado de prensa que el artículo 38 de la Ley 100 de 1993 califica de inválida a la persona “que por cualquier causa de origen no profesional, no provocada intencionalmente, hubiere perdido el 50 % o más de su capacidad laboral’.

Tal vez le interese: Derecho laboral

En el evento que la pérdida de la capacidad laboral sea del 50 % o más, da lugar al reconocimiento de las prestaciones por invalidez causada por enfermedad común, la administradora de Pensiones en la cual se encuentra afiliado el trabajador debe verificar que se cumplan requisitos como haber cotizado cincuenta semanas dentro de los últimos tres años inmediatamente anteriores a la fecha de declaración del estado de invalidez, precisa el informe.

como se liquida la pensión por invalidez

Si la invalidez es causada por accidente, el afiliado tiene que haber cotizado cincuenta semanas dentro de los últimos tres años inmediatamente anteriores al hecho causante de la misma.

De presentarse este caso en menores de veinte años de edad, solo deberán acreditar cotización por veintiséis semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de la invalidez, señala el informe.

Cuando el afiliado haya cotizado por lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para acceder a la pensión de vejez, requerirá cotización por veinticinco semanas como mínimo en los últimos tres años.

El ministerio de Trabajo explica en un comunicado que las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una enfermedad de origen laboral serán reconocidas y pagadas por la Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la enfermedad laboral, al momento de requerir la prestación.

Le recomendamos: abogados laborales

Se encuentra obligada la ARL a asistir a la persona en la parte médica, quirúrgica, servicios de hospitalización, medicamentos, prótesis, rehabilitación física y profesional, gastos de traslado necesarios para la asistencia de los servicios y las prestaciones económicas, como el subsidio por incapacidad temporal, la indemnización por incapacidad permanente parcial, la pensión de invalidez, la pensión de sobrevivientes y el auxilio funerario, reseña el estudio.

Señala el informe que para el caso de la incapacidad permanente parcial como consecuencia de un accidente o una enfermedad de origen laboral, presenta una disminución definitiva, igual o superior al cinco por ciento, pero inferior al cincuenta por ciento de su capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado, la Administradora de Riesgos Laborales reconocerá una indemnización en proporción al daño sufrido, en una suma no inferior a dos salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro veces su salario base de liquidación.

Fuente: El Espectador

Divorcio Mutuo Acuerdo Colombia

Pasos para hacer un divorcio de mutuo acuerdo en Colombia

Para un divorcio de mutuo acuerdo y otros casos similares, existe un trámite que le permite a la pareja terminar la sociedad conyugal de mutuo acuerdo y dividirse los bienes que fueron obtenidos durante el matrimonio, tales como, (casa, carro, muebles, entre otras cosas). Incluso, sin tener que dejar de vivir juntos o divorciarse, para lo cual especificaremos qué bienes quedan en cabeza de cada cónyuge.

¿Entonces qué debe hacer?

En primer lugar, identifique los bienes que conforman la sociedad conyugal, presente la solicitud y un documento denominado relación de bienes, describiendo la clase de bienes que ambos poseen. Posteriormente, acuda ante alguna de las siguientes autoridades dependiendo del tipo de bien:

En caso de bienes muebles: si la sociedad conyugal está compuesta solamente por bienes muebles (electrodomésticos, utensilios de cocina, juegos de alcoba, entre otros), no tienen necesidad de registrarse. Solo deben dirigirse ante el Centro de Conciliación, Comisaría de Familia, Defensoría del Pueblo o Casa de Justicia más cercana, así podrá iniciar dicho trámite.

Le puede interesar: Divorcio o cesación de efectos del matrimonio religioso

En caso de inmuebles: si son bienes sujetos a registro, como (casa, finca, automotores, etc.) debe acudir ante la Notaría de su preferencia, puesto que hay la necesidad de elevarse a escritura pública dicho proceso.

Es muy importante que reciba la solicitud, puesto que dependiendo del caso, la autoridad la estudiará, y si encuentra reunidos los requisitos, autorizará la separación de bienes de común acuerdo.

En caso de que su trámite lo haya realizado ante Notaría, se elevará una escritura pública en la que se estipulará que se decretó la liquidación de la sociedad conyugal.

Si por el contrario, hiciste el trámite ante el Centro de Conciliación, Comisaría de Familia o Defensoría del Pueblo, dicha autoridad levantará un acta de conciliación, que tendrá total validez, indicando a su vez que se liquida la sociedad conyugal.

Posteriormente, si existen bienes como casa o automotor que fueron objeto de separación, deberá llevar la copia de la escritura pública de separación de bienes ante la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o a la Oficina de Tránsito, donde esté inscrito el vehículo, para que se tome nota de la liquidación.

Le recomendamos: abogados de divorcios

Para terminar, sea por conciliación o por escritura pública que se haga la separación de bienes de mutuo acuerdo, se deberá registrar la separación en los respectivos registros civiles de los cónyuges y en el registro civil de matrimonio.

Requisitos generales:

  • La demanda deberá contener los mismos requisitos que la solicitud ante el notario o conciliador.
  • También, deberá indicar claramente cuáles son las peticiones o solicitudes al juez. Ejemplo:
  1. Declarar la separación de bienes entre los esposos.
  2. Declarar la disolución de la sociedad conyugal.

En C&T Abogados, podemos ayudarle en todos los casos relacionados con divorcios. Contamos con los mejores abogados de Medellín, para esclarecer y dar solución a cada una de las inquietudes y casos específicos que desees resolver. Comuníquese con nosotros en la sección de contacto.

Derecho comercial

 

El derecho comercial es la rama del derecho que regula las relaciones entre las personas, los contratos y las acciones de comercio.

El derecho comercial, es el conjunto de normas referentes a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, en los actos de comercio legalmente calificados, y en las relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos. En términos más amplios, esta rama del derecho es la que regula el ejercicio del comercio.

Características del derecho comercial o mercantil

Existen cinco características básicas determinantes del derecho comercial:

  • Éste es un derecho profesional, creado y desarrollado para resolver los conflictos y la actividad propia de los empresarios.
  • Hablamos de un derecho individualista; al ser una parte del derecho privado que regula las relaciones entre particulares, y por consiguiente deja de lado aquellas relaciones jurídicas en las cuales intervienen los poderes públicos.
  • Este derecho se basa en la tradición y la costumbre de los comerciantes.
  • También es un derecho progresivo. Al mismo tiempo que evolucionan las condiciones sociales y económicas, el derecho comercial continúa actualizándose.
  • Es un derecho global, lo que quiere decir que las relaciones económicas cada vez son más internacionales, motivo por el cual, este derecho ha tenido que hacerlo también, de manera que diversos organismos trabajan en su normativización internacional.

Le recomendamos: abogados comerciales

Es importante decir que el derecho comercial puede aplicarse a todo tipo de intercambios comerciales que generen ganancias, ya sea con empresas privadas, individuales, corporaciones, multinacionales, o incluso entre países o estados diferentes.

Y así como sucede con otros tipos de derecho, las bases del derecho comercial se han formado sobre los elementos tradicionales que tienden a regular las prácticas comerciales de manera más informal.

Obligaciones de los comerciantes

Todos los comerciantes están obligados a:

  • La inscripción de los documentos notoriamente auténticos en el Registro Público de Comercio.
  • A mantener un sistema de contabilidad en términos de ley.
  • A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del comerciante.
  • A la publicación por medio de prensa sobre la calidad mercantil con sus circunstancias esenciales, además de las modificaciones que se adopten.

En C&T Abogados, trabajamos para ofrecerle servicios de alta calidad en derecho comercial, contáctenos y con gusto daremos respuesta a todas sus inquietudes, asesorías y procesos legales.

Abogados Derecho Laboral Medellín

Derecho Laboral

El derecho laboral, también conocido como derecho del trabajo, es una rama del derecho que se encarga de regular las relaciones que se establecen a partir del trabajo humano.

Para ser más específicos, se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las partes que intervienen en una relación de trabajo.

Primero, debemos decir que el derecho laboral concibe el trabajo como la actividad que un individuo desarrolla con el objetivo de transformar el mundo exterior, y mediante el cual obtiene los medios materiales o económicos para su subsistencia.

Le puede interesar: Cómo se liquida la pensión de invalidez en Colombia

La disciplina del derecho del trabajo está formada por las siguientes partes:

  • Derecho individual del trabajo: este se basa en las relaciones que provienen del contrato individual del trabajo entre un empleado y su empleador.
  • Derecho colectivo del trabajo: este por su lado se refiere a las regulaciones de las relaciones entre grupos de personas en consideración colectiva.
  • Derecho de seguridad social: se refiere a la protección de los trabajadores, principalmente, pero no solo de forma económica, debido a que su mayor objetivo es velar por situaciones como; riesgos de enfermedad, accidentes, vejez, cesantía, etc.

Las fuentes de las que el derecho laboral se basa para desarrollar y establecer la justicia que se estima pertinente, son: la Constitución, los contratos de trabajo, los tratados internacionales existentes, la ley y los reglamentos estipulados para dicho campo.
Entonces, el derecho laboral se basa en un principio protector, a diferencia del derecho privado, que se sustenta en un principio de igualdad jurídica. por lo tanto, el derecho laboral debe aplicar la multiplicidad de normas, con las reglas que resulten más beneficiosas para cada trabajador.

Es de resaltar que las relaciones laborales están regidas por una ley de contrato de trabajo y diversas normas complementarias. De modo que cada sector productivo cuenta con sus propias normas para regular las relaciones o ciertos aspectos de ellas, sin que dichas normas impliquen una violación a la mencionada ley de contrato de trabajo.
Por otro lado, existen convenios colectivos de trabajo, éstos se caracterizan porque deben respetar en todo momento la legislación laboral existente.

Le sugerimos: abogados laborales

En concreto, se pueden establecer dos tipos de convenio:

    • Los convenios de empresa: donde los delegados sindicales o los comités de empresa ejercen su función como interlocutores.
    • Los convenios de rango superior: donde los sindicatos son los encargados de tener la representatividad.

Si usted, o alguien que conoce, requiere de una asesoría sobre derecho laboral, contáctenos, en C&T Abogados damos soluciones efectivas a sus procesos legales.

 

Abogados Laborales Medellín

 

Divorcios Medellin

Divorcio Express

El divorcio express, o también denominado divorcio por mutuo acuerdo, es una figura jurídica regulada en el decreto 4436 del 28 de noviembre de 2005. Que permite a los cónyuges acudir ante un notario, por intermedio de su abogado y con la firma de una escritura pública, para dar por terminado el vínculo matrimonial.

Para llevar a cabo el divorcio express, es necesario que:

  • Los cónyuges acudan a un abogado, quien se encargará de redactar el acuerdo entre los interesados, con respecto al alimento y cuidado de los hijos.
  • Si no hay hijos de por medio, los conyugues solo deben llegar con su abogado a la notaría y firmar una escritura pública.
  • El trámite no tarda más de 15 minutos.
  • La sociedad conyugal puede no ser liquidada en el mismo trámite, esto es lo que ocurre cuando en el matrimonio hay bienes en disputa.

Le sugerimos: abogados de divorcios

Datos que debe saber antes del divorcio express:

Incluso estando de acuerdo con la separación, la pareja debe acudir ante un juez de familia.

  • El abogado puede demorar entre un mes o seis meses en presentar la demanda ante el juzgado de familia para preparar a los testigos y recopilar las pruebas.
  • El proceso debe ser revisado por el juez, quien tarda en verlo debido al número de procesos que tenga en lista para tratar.
  • Tenga en cuenta que deberán asistir a una audiencia para conciliar.
  • Cuando hay de por medio hijos en las parejas que pretenden divorciarse ante un notario, el trámite toma tan solo unos pocos días, normalmente son 15 días.
  • El abogado contratado por la pareja debe presentar el acuerdo al que llegaron los cónyuges, se trata de un documento que debe decir de manera muy puntual la forma en que contribuirán a la crianza, educación, cuantía de la obligación alimentaria, entre otras cosas. Indicando lugar y forma concreta, como número de cuenta donde deben realizarse las consignaciones, responsable de custodia y cuidado personal de los menores, además de otros compromisos.
  • La notaría traslada dicho acuerdo a un defensor de familia que debe producir un concepto en los próximos 15 días hábiles.
  • Si el defensor hace ajustes al documento, debido a que considera que se omitieron aspectos importantes en cuanto al menor, la pareja debe aceptar los cambios hechos para continuar con el divorcio. De lo contrario, tendrían que acudir a un juzgado.
  • En caso de que el defensor no haga ningún tipo de pronunciamiento sobre el acuerdo, el notario puede proceder a tramitar la escritura pública que dará por oficializado el divorcio.

Le puede interesar: pasos para hacer un divorcio de mutuo acuerdo en Colombia

Usted puede solicitar su divorcio express en Medellín, con el acompañamiento de nuestros abogados de familia. En C&T Abogados, damos una rápida y efectiva solución a su estado civil.

Abogados de familia Divorcio express
Abogados de familia divorcio express

Entrevista C&T Abogados – Extinción de Dominio (VIDEO)

Extinción de dominio fue el tema propuesto por el programa que nos entrevisto:

El programa especializado en temas jurídicos ‘En Derecho’, entrevistó a nuestros abogados especialistas en Derecho Penal; César Taborda y Jonier Tello sobre la Extinción de Dominio.

Extinción de dominio fue el tema lanzado en esta ocacion. Este es un programa especializado en temas jurídicos que produce Amagá Televisión, para informar a sus televidentes sobre temas relacionados con el derecho laboral, civil, familiar, comercial y penal. Todos los sábados a las 4:00 pm a través de Amagá Televisión.

En este programa hablamos de nuestra firma de abogados C&T Abogados enfocandonos en el tema del dia, un tema complejo y amplio.

De igual forma explicamos a los televidentes nuestro enfoque en temas juridicos y resolvimos todo tipo de inquietudes, conversamos sobre algunos de nuestros casos siguiendo el tema propuesto que fue extincion de dominio y como representamos, asistimos y acompañamos a nuestros clientes brindando asi un servicio de calidad.

Te puede interesar: ¿QUE ES EL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO?

Igualmente conversamos sobre los bienes y como estan constituidos por la ley, compartimos terminos tecnicos utilizados por el sistema judicial y aclaramos todo tipo de procedimientos en materia legal y juridica. Por lo tanto, los invitamos a ver este programa tan interesante.

En el programa estuvieron presentes nuestros abogados especialistas en derecho penal

Cesar Taborda

Jonier Tello

Gracias Amaga Television por su invitacion.

 

¿Qué es el Derecho de Familia?

El Derecho de Familia, o derecho familiar es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan la constitución, organización y disolución de la familia como grupo, en sus aspectos personales y de orden patrimonial.

El derecho de familia es una rama del derecho civil, sin embargo, puesto que este último se estructura sobre la base de la persona individual y además que habitualmente se ha estimado que las relaciones de familia no pueden quedar regidas solo por los criterios de interés individual y la autonomía de la voluntad, actualmente gran parte de la doctrina considera que es una rama autónoma del derecho, (con principios propios).

Le puede interesar: ¿Es posible retirar una denuncia por violencia intrafamiliar?

No obstante, para considerarse autónoma, es necesario que se den tres supuestos:

• la independencia.
• La independencia doctrinal.
• Y la independencia legislativa.

Características del Derecho de Familia:

• Contenido moral y ético.
• Regula situaciones o estados personales.
• Predomina el interés social sobre el individual.
• Las normas de orden público son imperativas e indispensables.
• Relaciones de familia, la mayoría de los derechos de familia tienden a ser recíprocos. Ejemplo: el caso del matrimonio.

Le sugerimos: abogados de familia

En C&T Abogados, sabemos que los casos de familia son muy delicados, puesto que pueden involucrar el futuro de los niños y adultos. Así que con nosotros, tendrá la asesoría en casos de derecho de familia de manera ética y profesional, para que usted pueda tomar la decisión adecuada.

Con nosotros, usted podrá adquirir el servicio de:

  • Atención en procesos referentes a derecho de familia. Divorcios, filiaciones, paternidad, alimentos, entre otros servicios.
  • Sucesiones ante jueces y notarios.
  • Atención en procesos de interdicción.
  • Cancelación de patrimonio de familia, y mucho más.

En C&T Abogados, somos abogados especializados en Derecho de Familia en Medellín y queremos acompañarlo en cada proceso legal que desee tramitar. Contáctenos y atenderemos todas sus dudas con la mayor eficiencia.

¿Qué es el Derecho Civil y para qué sirve?

Abogados de derecho civil
Derecho Civil

Para empezar, debemos entender que la palabra derecho está inspirada en los principios de la justicia, permitiendo desarrollar las leyes que regulan el funcionamiento de una sociedad. Mientras que la palabra civil, se refiere a lo relativo a los ciudadanos y/o a las ciudades.

Es importante resaltar que se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los vínculos privados que las personas establecen entre ellas.

Además, el derecho civil está formado por las reglas jurídicas que articulan las relaciones patrimoniales o personales entre los individuos (personas físicas o personas jurídicas). De modo que la finalidad del derecho civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.

Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades particulares, color de piel, estrato socioeconómico, nivel educativo, etc. Debido a que lo realmente importante es hacer valer sus derechos y deberes.  Por lo general, el derecho civil está compuesto por las normas que forman parte del código civil.

Le sugerimos: abogados civiles

Por lo tanto, ésta comprende el derecho de las personas (regulando su capacidad jurídica), por ejemplo:

  • El derecho de familia.
  • El derecho de bienes.
  • Igualmente el derecho de las obligaciones y los contratos.
  • El derecho de sucesiones y las normas de responsabilidad civil.

Para entender la rama del derecho civil, es necesario conocer la noción de derecho natural, que equivale a la agrupación de los principios, inspirados en la naturaleza, de aquello que se considera como justo o injusto. Estos derechos se concretan mediante el derecho positivo o efectivo.

Entonces el derecho positivo, a su vez, puede dividirse en derecho privado y derecho público. El derecho civil se emplea como sinónimo de derecho privado, ya que comprende las reglas vinculadas al Estado y a la capacidad de los individuos.

Si desea saber más sobre el derecho civil, o tiene un caso particular que requiera la asesoría de un experto en dicha rama del derecho, comuníquese con nosotros. En C&T Abogados, trabajamos para brindarle un servicio especializado y a la medida de sus necesidades.